Cultura Continua en Movimiento es un llamado a sumar voluntades, a construir, desde la palabra, el arte, la ciencia y el espíritu, los puentes en la sociedad, destacó Gerardo Valenzuela Nava, fundador y director de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO), quien presentó lo que sus promotores esperan sea una estrategia nacional y sostenida para la regeneración cultural de México.

Valenzuala Nava, señaló que con el firme propósito de fortalecer la vida cultural de México desde la sociedad civil, más de cincuenta personalidades del ámbito artístico, académico,
periodístico, empresarial y comunitario participan en el Manifiesto Cultura Continua en Movimiento, una suma de voluntades que convoca a la unión, la cooperación y el impulso de proyectos que fortalezcan la identidad, la memoria y el tejido social del país.
Esta iniciativa es apoyada por Elena Poniatowska, escritora y periodista, Premio Cervantes; Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz; Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo, Premio Princesa de Asturias; Ángeles González Gamio, cronista de Ciudad de México; y Carlos Martínez Assad, investigador y escritor, representando a más de 50 figuras del ámbito cultural y artístico nacional.

La escritora Elena Poniatowska aplaudió la iniciativa de la FILCO, expresó, “creo que este es el inicio o la salida de un puerto y también una nueva vía para el país que todos amamos y todos queremos que vaya hacia adelante, porque todos somos un poco una tecla de una máquina de escribir que se llama México”.
Al hacer uso de la voz, Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, añadió una dimensión crucial, la cultura vista como un derecho humano inalienable y un motor de la paz. Su activismo subraya que el arte y la palabra son herramientas poderosas contra la injusticia y el olvido.
El manifiesto que dio origen al movimiento es una respuesta directa a un tiempo que sus promotores describen como ruidoso, donde “la prisa devora la contemplación y la división debilita los sueños colectivos”. Frente a esta realidad, el movimiento se erige como una fuerza que busca “unir y fortalecer el tejido cultural” a través de la creación de alianzas estratégicas entre el gobierno, las instituciones, los creadores y las comunidades.

Más de 75 creadores del ámbito artístico, académico, periodístico y empresarial integran el Consejo Directivo de este movimiento. Su propósito es fortalecer la vida cultural de México desde la sociedad civil, bajo una premisa innegociable: sin cultura no hay nación posible. La cultura es definida como el espacio donde florecen la identidad, la memoria y la paz, y su fuerza reside en la diversidad y su destino en el bien común.
El Consejo Directivo comenzará reuniones para generar proyectos y propuestas culturales a favor de la cultura en México. Algunos de los ejes son: la cultura como raíz y alas, entendida como el anclaje a la historia y la memoria y, a la vez, como el impulso necesario para la innovación y la exploración. El arte como lenguaje universal, la humanidad como centro; la cultura es una herramienta fundamental para la construcción de entornos de paz, la resolución no violenta de conflictos y el fomento de la tolerancia y el respeto, y la innovación como energía creativa.
El movimiento se compromete a tocar la puerta de cada estado de la República Mexicana, implicando activamente a instituciones gubernamentales, universidades, colectivos y comunidades. Sus promotores prometieron actuar con ética, visión y profundo amor por México, reconociendo que “no hay progreso sin cultura, ni cultura sin humanidad”.

Durante la rueda de prensa se presentó el Tercer Premio de Literatura Joven FILCO, dirigido a nuevos talentos en poesía y relato breve; el Premio Homenaje al Periodismo Cultural FILCO, en reconocimiento a quienes han contribuido a la difusión del arte y la literatura, y el Proyecto Arquitectura Viva, una propuesta que une arte, patrimonio y sostenibilidad.
Y anunciaron la creación de la Presea O’Gorman, que honra la memoria del arquitecto y pintor Juan O’Gorman, la cual reconocerá los proyectos arquitectónicos que logren la integración virtuosa de arte, funcionalidad y conciencia social como pilares del espacio habitable. Las bases de la convocatoria serán dadas a conocer en el marco de la FILCO 2026, que se celebrará del 6 al 15 de marzo.
“Hoy reafirmamos que el poder de una nación no se mide solo en su economía, sino también en su capacidad de soñar, de crear, de cuidar lo que ama. Que este manifiesto sea la semilla de un movimiento que trascienda generaciones. Que la cultura sea el centro de la vida pública, refugio del alma y motor del futuro. Y que cada firma aquí estampada simbolice un compromiso con la humanidad, con la paz y con el destino cultural de México”, finalizó Gerardo Valenzuela Nava, fundador y director de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán.

