• IEPS A TABACO Y REFRESCOS IMPACTARÁ NEGATIVAMENTE A COMERCIOS EN PEQUEÑO.
• PAGO DE IMPUESTOS, TAREA CASI IMPOSIBLE DE CUMPLIR.
• LEYES PROHIBICIONISTAS PROPICIAN MERCADO NEGRO E INFORMALIDAD.

A pesar del Plan México que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha instrumentado para tender puentes de acción con el sector empresarial, la gran mayoría de comercios en pequeño y empresas familiares, -las cuales constituyen alrededor del 93 por ciento del sistema productivo nacional-, no perciben un entorno favorable al fortalecimiento de las actividades productivas formales y de no corregir el sistema económico, la informalidad seguirá creciendo de manera acelerada los próximos años, alertaron instituciones empresariales, organizaciones profesionales, asociaciones de comerciantes, instituciones de promoción laboral y sindical, las cuales participaron en el foro “Informalidad Laboral y Empleo” organizado en el Senado de la República por la Senadora Verónica Rodríguez Hernández, Presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana en coordinación con el Instituto de Política Laboral que dirige el Lic. Rubén López Malo.

A nombre de la sociedad civil y el comercio organizado expusieron: Héctor Márquez Pitol, Director General del LATAM; Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo de Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC); Alberto Vargas, de MONACOSO AC, la Doctora Aída Álvarez, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, José Alfredo Botello Montes, Coordinador de Asesores del Poder Ejecutivo del Querétaro, Javier López, Director General de COPARMEX y Omar Rodrigo Escamilla Haro, Director Ejecutivo de Estudios de Trabajo de la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de México.

En su oportunidad Gerardo López, dirigente de ConComercioPequeño SC., señaló que “un ejemplo de ese ambiente adverso es la propuesta de la Secretaría de Hacienda de incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a cigarros y refrescos; productos que son de alta rotación y demanda en más de un millón 200 mil tiendas de abarrotes, misceláneas, supercitos y demás giros populares”.

El incremento impactará negativamente las ventas que tienen el giro abarrotero, pues habrá cajetillas de cigarros que elevarán su precio al público en cerca de $100.00 pesos, mientras que el comercio ambulante vende cajetillas de cigarro ilegal en $20 pesos. El litro de refresco se estará comercializando en más de $25.00 pesos provocando que el consumidor busque productos de menor cantidad que tiene mayor costo, ofertas gancho de tiendas departamentales o productos vendidos en el ambulantaje, comentó López Becerra.

Para la doctora Aída Álvarez, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, otro ejemplo de acciones que pueden detonar el mercado negro y la informalidad son las iniciativas impulsadas por grupos de animalistas que intentan prohibir la venta legal y regulada de animales y mascotas. Estas iniciativas prohibicionistas o sobre reguladoras del bienestar animal, además de afectar a los más de 50 mil médicos veterinarios que en México ofrecen sus servicios profesionales, también lanzará a la irregularidad a más de 500 mil personas que a nivel nacional trabajan y participan en la crianza, cuidado y comercialización legal de animales y mascotas, así como a trabajadores de la industria de la producción de alimentos y a quienes se dedican a la producción y comercialización de toda clase de accesorios que se requiere.

Hoy desde las mismas instancias de gobierno municipal, estatal o federal se propicia la competencia desleal en contra de los médicos veterinarios por personas que usurpan las actividades profesionales especializadas y orillan a muchos profesionistas a mantenerse en la informalidad laboral o el desempleo, remarcó la doctora Álvarez.

Alberto Vargas presidente de MONACOSO AC., -organización que agrupa a representantes de mesas directivas y locatarios de mercados públicos a nivel nacional-, remarcó lo complicado que ha sido para su organización impulsar la regularización y pago de impuestos entre los negocios en pequeño, debido a los múltiples cambios que se han realizado en el sistema tributario que ahora se denomina “Régimen de Confianza”, ya que es casi imposible que un locatario o comerciante pueda atender su negocio y estar al día en sus pagos de impuestos sin la ayuda especializada de contadores. Muchos comerciantes caen fácilmente en omisiones involuntarias que los ponen en terreno de la informalidad.

Héctor Márquez Pitol, especialista en temas laborales expuso que en México hay un déficit en la creación de plazas laborales formales pues el sistema está produciendo sólo una parte del millón 700 mil plazas que se requieren cada año, lo cual provoca el crecimiento de la informalidad laboral.

NECESARIA UNA LEY QUE IMPULSEN Y PROTEJA A LA EMPRESA VULNERABLE

Gerardo López aseguró que son muchos los sectores que ven “como una carrera con obstáculos” el crecimiento económico formal cuando desde el gobierno se busca incrementar los impuestos a los productos legales, la sobre regulación, las cargas fiscales. Eso sin mencionar a los estados de la República en los que las actividades mercantiles no se pueden realizar con normalidad por el control que tienen los grupos criminales en parte importante de territorios y carreteras.

Nuestro sistema productivo compuesto en su mayoría por micro, pequeñas y medianas empresas necesita leyes que impulsen y protejan a empresas y comercios vulnerables, que enfrentan la competencia desleal de las multinacionales –como es el caso del comercio chino que ha invadido el sector popular de la economía-, así como del comercio ambulante. Necesitamos políticas públicas coherentes que vayan todas en la misma línea del desarrollo económico que impulse la formalidad laboral y económica.

Parece un contrasentido que mientras nuestro gobierno rechaza las alzas arancelarias impuestas por los Estados Unidos a productos mexicanos, en nuestro mercado es el mismo gobierno el que propone incrementos desproporcionados en impuestos a productos legales de alta demanda en el pequeño comercio, bajo supuestos razones de salud.

“Se equivocan quienes argumentan que el combate al tabaquismo y la obesidad se realiza instrumentando políticas fiscales o recaudatorias. Lo que nuestra población necesita son verdaderas campañas y estrategias informativas, sociales, educativas y de salud, permanentes, de fondo y largo plazo en las que todos podemos participar para cambiar los hábitos de consumo que se perciben de riego”.

Por lo anterior, López Becerra lanzó un llamado a los legisladores para desechar la propuesta de incrementar los impuestos, pues ya quedó demostrado en las últimas décadas que la noble intención de promover la salud se ve pulverizada en la realidad por “el mercado negro”, controlado por el crimen organizado.